¡EN EL PANTEÓN DEL ZULIA! Realizan conversatorio sobre Felipe Pirela a 13 años de su inhumación

felipepirela1

ENTRE TORMENTA. La voz del tenor Oscar Valencia dio la bienvenida al conversatorio acerca de Felipe Pirela, realizado en el Panteón del estado Zulia, adscrito a la Secretaría de Cultura, el miércoles 17 de septiembre de 2025, al cumplirse 13 años de la inhumación de “El Bolerista de América”.

Angélica Reyes de Vílchez, anfitriona y directora del Panteón regional, relató las anécdotas del proceso de traslado de los restos mortales de Felipe Pirela al mausoleo de insignes zulianos, a la vez que daba datos históricos, aprovechando la presencia de personalidades de los sectores de cultura y educación, así como de representantes del área comunicacional, para esclarecer las dudas sobre la fecha de nacimiento del afamado artista marabino.

«Felipe Pirela nació en Maracaibo, en El Empedrao, Santa Lucía, el 3 de septiembre de 1940», enfatizó Reyes de Vílchez, quien aspira a que se dejen de repetir los errores que por algoritmo se multiplican en el internet y en las redes sociales.

La directora del Panteón, creadora del Programa Personas Consagradas en el Zulia (Peconzul), agradeció a los invitados por su presencia, en nombre del gobernador bolivariano del Zulia, Luis Caldera, y del secretario de Cultura, Giovanny Villalobos, quienes hacen posible ejecutar trabajos como estos que enaltecen el gentilicio zuliano y afianzan los lazos de hermandad entre la ciudadanía.
Recordó Reyes de Vílchez que «la inhumación de Felipe Pirela se llevó a cabo el 17 de septiembre de 2012, luego de superar una propuesta que apenas se asomó en el año 2005, pero que fue concretada siete años más tarde, por la Junta de Honores del Panteón, cuando por cierto, el actual gobernador del Zulia, Luis Caldera, formaba parte de la junta, como presidente de la Asociación de Alcaldes del estado, conjuntamente con los demás miembros, 11 en total”.

La velada, además de histórica, fue amena. El conversatorio se impregnó con un cálido matiz, fue catarsis para el alma, múltiples voces entonaron algunos de los temas que inmortalizara “El Bolerista de América”, como lo bautizó un grande de la canción mexicana, don Pedro Vargas.

Mayba Nelson cantó a capela Arrodíllate. Ella es integrante del equipo de Cultura de Maracaibo, que dirige Ramón Felipe Colina, quien también tomó la palabra para anunciar la creación de un museo en honor a Pirela, en su casa natal de Santa Lucía.

«Gracias al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro; al alcalde de Maracaibo, Giancarlo Di Martino; y, al gobernador del Zulia, Luis Caldera, conjuntamente con el Poder Popular, haremos realidad este clamor del pueblo, rescatar esos espacios para beneplácito de todos los zulianos», dijo Colina.

Por su parte, el presidente de la Fundación Biblioteca Pública del Estado María Calcaño, Alexis Fernández, dedicó un poema de su autoría, Bolero nuestro, declamado por él mismo con toda la pasión que brota de donde se forman los mas nobles sentimientos, porque nacen allí donde no hay defectos, el alma.

Y hasta el wayuunaiki retumbó en el Panteón, en la voz de José Silva, de la coordinación intercultural bilingüe, que junto a Emilio Arriechi, le puso ese halo misterioso que envolvió la inhumación de Felipe Pirela, bañada por lluvias torrenciales que impidieron realizar la programación cultural prevista. «Fue un segundo velorio al estilo wayuu. Felipe no se quería ir», dijo Silva, quien también dio un mensaje en una de nuestras lenguas autóctonas.

Este conversatario tuvo la particularidad de reunir a varios de los protagonistas de aquel acontecimiento, desde la exhumación en el cementerio municipal Corazón de Jesús, un acto privado que contó únicamente con la presencia de los familiares de Felipe Pirela, las autoridades gubernamentales y la directora del Panteón del Zulia. Y como invitado especial, el periodista Eduardo Fernández (QEPD), subdirector del prestigioso diario Panorama, autor de “Felipe Pirela, su vida”, un libro biográfico del artista.

Entre los invitados al conversatorio, Carlos Ortega, miembro de la Fundación para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado Zulia (Fundagraez), relató cómo un río de pueblo acompañó en procesión el traslado de los restos del cantante, desde la iglesia Santa Lucía, donde se realizó la capilla ardiente con las protocolares guardias de honor, para ir a manos de marianos con parada en la Basílica de Chiquinquirá, y pasarlo por la Catedral de Maracaibo hasta las puertas del Panteón del Zulia, donde reposa en el nicho número 9 del mausoleo, donde están los restos de ilustres venezolanos.

El conversatorio contó también con la presencia del cronista del municipio Rosario de Perijá, José Quintero; Germán Varela, del programa radial Tomemos un café con arte; Nelson Rubio, Turiszulia; Zulay Piña, directora de la galería Julio Árraga; Norberto Andrade, compositor musical; Karina Villasmil, representante de la Secretaría de Educación; Eglée Ahumada, directora (e) del Museo Arquidiocesano; Milagros Vílchez, Cori y David Pirela, familiares del cantante; y, Harold Zabala, abogado, periodista e historiador. Entre otros, como miembros de la Academia de Historia, comunicadores sociales y educadores.

«En nuestros sueños/ el niño Felipe/ que pregona/ mandocas y empanadas/alcanza a Pirela…/ mientras tú, Felipe, calle abajo,/ mar adentro,/ anocheces iluminado/ en boleros para espantar esas sombras nada más/ al conjuro del sol.».- Alexis Fernández.
ET / Nota de Prensa