¡CRISIS MAGISTERIAL! Gremio docente reporta caídas en matrículas, migración de maestros y falta de relevo generacional

magisterio

ENTRE TORMENTAS. La UNESCO alertó sobre una escasez mundial de profesores para 2030, en Venezuela el gremio reporta caídas en matrículas, migración de docentes y falta de relevo generacional.

Celsa Afonso, directora encargada de la Escuela de Educación de la UCAB, reveló que desde 2008 la matrícula en esa institución se redujo un 76 %, y los graduandos, un 88 %. «Actualmente tenemos 105 estudiantes; cuando yo estudié, eran 1.500″, dijo en entrevista con Román Lozinski para el Circuito Exitos. Las menciones más afectadas son Física.

Matemáticas y Ciencias Sociales. Afonso atribuyó el problema a los bajos salarios y la falta de incentivos: «Los jóvenes no ven atractiva la carrera docente».

En contraste, Julio Salas, director de la Escuela de Educación de la UNIMET, reportó un aumento de matrículas, de menos de 200 a 240 estudiantes en un año, con 50 en lista de espera. Explicó que su programa único de Gerencia Educativa en pregrado atrae más alumnos. Sin embargo, alertó sobre la fuga de investigadores: «Son valorados afuera, pero los necesitamos aquí para fortalecer el sistema».

Mery López de Cordero, decana de la Facultad de Educación de la ULA, confirmó un «gran déficit» en todas las menciones excepto Lenguas Modernas y Educación Física. «Las carreras como Educación Inicial, Ciencias Naturales y Matemática están en crisis», señaló.

PERSPECTIVAS
Los expertos mostraron posturas diferentes sobre el futuro de la educación en Venezuela:

López de Cordero: «Si no se toman medidas urgentes, como rescatar el reconocimiento social y material del docente, será muy difícil motivar a las nuevas generaciones. Muchos talentos ya se han ido a otros países».

Salas mantuvo cierta esperanza, pero reconoció obstáculos: «Tenemos fe, pero el panorama es complejo. La migración de profesionales y la reducción de investigación debilitan nuestra capacidad para mejorar el sistema».

Afonso coincidió en que el problema es estructural: «Sin mejoras salariales no habrá recuperación. Los jóvenes prefieren otras carreras, y los que se forman a veces emigran».
ET / Agencias