LOS QUE LLEGARON AL ZULIA Y SE QUEDARON (EDICIÓN XII) Llegó de China, se casó con una saladillera y formó un hogar de cinco hijos zulianos

sefue1

Pack Puin Ham (+), muy joven, emprendió una larga travesía marítima desde Cantón a través del río Las Perlas que desemboca en el mar de China meridional. Llegó a Macao y de allí continuó a Hong Kong, luego viajó hasta Estados Unidos desde donde hizo el último tramo del traslado a la Tierra del Sol Amada

ENTRE TORMENTAS. Antonio Ham (+) y Anna Yee (+) están entre los cientos de miles de chinos que han salido del gigante país asiático de murallas milenarias, decididos a conquistar el mundo. Ellos, teniendo sólo una pequeña maleta llena de algunas prendas de vestir, fijaron su vista en un territorio llamado Venezuela adonde llegaron a mediados del Siglo XX a trabajar, a construir un futuro, buscando una mejor calidad de vida.

En Maracaibo, ya entrados los primeros años del Siglo XX, la Tierra del Sol Amada comenzaba a mostrar en sus pocas calles, el bullicio característico de una ciudad que se convertiría en poco tiempo en epicentro del comercio de la cuenca del Lago de Maracaibo.

Además, –antes como hoy–, su vecindad con Colombia y su cercanía con islas que pertenecieron a la corona holandesa, exposesiones francesas y británicas en el Caribe, le permitían una excelente ubicación geográfica para desarrollar el comercio marítimo. Aún así, cual bendición divina, seguirá conectada por los siglos de los siglos con cualquier lugar del mundo.

Después, llegó el irremediable momento que ha marcado la vida de los venezolanos por el significado del impacto que ha tenido el reventón de los pozos petroleros Zumaque I en Mene Grande, el 31 de julio de 1914 y El Barroso II en Cabimas, el 14 de diciembre de 1922. A partir de allí la historia comenzaría a ser otra que llevó a transformar al estado Zulia en La Meca de América Latina con la llegada de hombres y mujeres de distintas nacionalidades.

En esa primera oleada que ingresaría a Venezuela estuvieron Antonio Ham (+) y Anna Yee (+) quienes iniciarían su actividad económica en el viejo Mercado Principal de Maracaibo –hoy Centro de Arte Lía Bermúdez– donde tenían un puesto o «ventorrillo» en el que expendían leche y sus derivados. Paralelamente en la calle Carabobo donde funcionó el restaurante El Zaguán, ofrecerían a los marabinos el aún incipiente servicio de lavandería de prendas de vestir.

LLEGA A SU SEGUNDA PATRIA
Pack Puin Ham (+), hijo de Antonio Ham (+) y Anna Yee (+), nació el 18 de julio de 1.912 en Cantón al sur de China. Allí vivió hasta, aproximadamente, los 24 años de edad, cuando fue requerido por sus padres para que viniera a Venezuela a ayudarlos en las tareas diarias en el Mercado Principal de Maracaibo y en la calle Carabobo. Su llegada, según el relato de un hijo, sucedió poco después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez en 1936.

Pack Puin Han (+) es el protagonista de esta última entrega de Los Que Llegaron al Zulia y se Quedaron, edición XII de la crónica que ha revelado la historia de vida de hombres y mujeres que un día se asentaron en la tierra de La Virgen de Chiquinquirá, decidiendo sembrarse, echar raíces y contribuir con su desarrollo.

Pack Puin Ham (+), muy joven, atendió el llamado de sus padres y emprendió una larga travesía marítima desde Cantón a través del río Las Perlas que desemboca en el mar de China meridional. Llegó al puerto de Macao y de allí continuó a Hong Kong, administrada por Inglaterra desde 1.841 hasta 1.997. Luego viajó a Estados Unidos desde donde hizo el último tramo del traslado a la ciudad Maracaibo.


SALADILLERA FLECHÓ SU CORAZÓN
En una pequeña lavandería propiedad de sus padres que existió en la calle Carabobo, entre el grupo de sus trabajadores había una joven identificada como Ada Sofía Rodríguez, nacida en el populoso sector Los Biombos de El Saladillo. En 1940 se vieron por primera vez y con el paso del tiempo el Rey del Amor flechó sus corazones. Nació así una relación sentimental que terminaría concretándose en el altar de una iglesia en 1.944, cuando contrajeron nupcias.

Pack Puin Ham (+) no dominaba, digamos, el idioma español que le permitiera la fluidez necesaria en la comunicación diaria. El sabía la importancia de esa responsabilidad indispensable en la relación comercial. Ada Sofía no sólo fue su amada esposa sino también su intérprete, guía y una mujer emprendedora que, aparte de ser su principal soporte que llevó al crecimiento del negocio, trajo al mundo a sus cinco hijos en tierra zuliana.

Esa unión, algo no muy común entre un chino y una saladillera, resultó en el nacimiento de Teresa, Ramiro (+), Rómulo (+), Nolberto y Thais. Sus padres les transmitieron valores de vida de responsabilidad, religiosos, mucha disciplina y una excelente relación de unidad familiar. Cada uno estudio y egresó en una disciplina del saber profesional. Sólo Rómulo (+) prefirió no estudiar y acompañar a sus padres en las obligaciones laborales.

REGRESO A CHINA
Pack Puin Ham (+) cada día adquiría mayor responsabilidad para consolidar la buena marcha de la empresa que le daba para cubrir el pago de estudio, salud y la manutención de una familia de siete miembros. No podía permitirse errar en sus decisiones. Más aún cuando sus padres decidieron regresar a China y dejar en sus manos la conducción de la empresa.

En Cantón, Pack Puin Ham (+) tenía un hijo mayor de nombre Simón, nacido de una primera relación que tuvo antes de establecerse en Maracaibo. Simón emigró a la capital del Zulia y unió su esfuerzo a desarrollar los servicios de otra lavandería más moderna que llevó por nombre «La Zuliana».

Simón por algunos años acompañó a su padre, pero la limpieza de textiles no era lo suyo y después decidió montar su propio negocio gastronómico en un restaurante llamado «Hong Kong», que funcionó cerca de Los Almendros en la avenida 5 de Julio. Se casó y tuvo dos hijas, Deisy y Eleine, que hoy viven fuera de Venezuela.

EL CHINO HANSEN
Nolberto Hansen de 76 años de edad, cariñosamente conocido como «El Chino» es el cuarto hijo de Pack Puin Ham (+) y Ada Sofía Rodríguez (+). Colega egresado en comunicación social de la Universidad del Zulia, mención audiovisual es un ser lleno de bondad, humildad y sencillez. Muchas veces nos topamos en la década de 1980 en LUZ o en cualquier calle de Maracaibo.

Otros colegas, seguramente, comparten esto que digo de Nolberto Hansen. Cuando pensé en sus orígenes me propuse ubicarlo para que nos contara la historia de su papá, mamá y la familia. Gustoso, alegre y emocionado de la idea de describir y mostrarme registros fotográficos de la historia familiar, accedió de inmediato, preguntando sólo ¿cuándo hablamos?.

En su casa hay ventanas y puertas amplias, techos de zinc muy altos. Es una vivienda demasiada vetusta y antigua donde hay libros, fotografías, albunes, mapas, recortes de periódicos o revistas que son recuerdos de la vida de una ciudad que no cede a desaparecer ni a negar la historia de su gente.

NACE «LA ZULIANA»
«Una vez que ellos se casan en 1944 mi mamá le dice, le propone a Acuna –apodo que tenía su papá– lo importante que era desarrollar y modernizar la lavandería, ampliándola e incorporando el servicio de tintorería, secado y entrega a domicilio.

«Entonces, se trasladan a la calle Colón, entre Padilla y Carabobo, donde desarrollan por completo la lavandería. Fue una fusión que resultó en lavandería y tintorería. Se llamó «La Zuliana», muy moderna para la época», dice Nolberto.

Asegura que su «papá tenía muy mal carácter y fue una de las razones por las que Simón abandonó seguir trabajando con él. Tuvieron muchos encontronazos y diferencias. El decidió irse y tener su propio negocio. Papá toda la vida fue chino. No abandonó nunca su manera de ser.

«Le costó mucho integrarse a la sociedad, a sus costumbres o manera de ser del marabino. Era muy cerrado, muy parco. Llegó a ser presidente de la Asociación China del Zulia cuando el gremio de la colonia funcionó alrededor de la Iglesia San Felipe, cerca del centro comercial que lleva su nombre.

-¿Cómo tú papá llega a enamorarse de una maracucha?
«Los dos se picaron el ojo», risas.
-¿Qué recuerdas de tú mamá Ada Sofía?
«¡Bellísima! Mamá era una mujer emprendedora muy activa. Ayudó y animó mucho a papá a modificar su vida. El aprendió con ella a dominar el idioma español.
-¿Era común un matrimonio de este tipo en aquella época? ¿Qué decía la familia de tú mamá?
«Hubo muchas reacciones. Le decían que los chinos eran sifilíticos y opioides, pero mamá logro resolver cualquier problema. Ella hizo a la familia, porque papá le dejó eso prácticamente a ella. Mamá no era dominante sino comprensiva y supo manejar cualquier situación. Era visionaria», asegura.

En resumen, la crónica de Los Que Llegaron al Zulia y se Quedaron, nos ha permitido dar a conocer, descubrir, enterarnos y revelar la historia de vida de hombres y mujeres que, en distintos roles sociales, han formado y forman parte de los valores de lo que significa «La Zulianidad». Esperen otra próxima entrega de la siguiente crónica: Gente Que Hace Grande la Historia del Zulia.
Texto: José Aranguibel Carrasco
Fotos: Tarquino Díaz